top of page

Un café con Simone: Luisa Carnés

Actualizado: 7 may 2019

Psicóloga, grafóloga y escritora

España


El mes pasado prometí tomarnos un café con una mujer interesante cada mes y este mes cumplo, aunque no va a ser un café, sino un té con la valiosa escritora Luisa Carnés, autora de Tea Rooms. Mujeres obreras (2016, Hoja de Lata).


Fue una de las voces femeninas de la Generación del 27 y nos regaló esta particular novela, en modo reportaje, publicada en 1934 por primera vez.


En ella Matilde (Luisa, encubierta) nos cuenta su experiencia como empleada de un salón de té. Es una persona de clase obrera que se recorre Madrid en busca de un trabajo para ganarse el pan. Hace un retrato de Madrid de esa época, en el que nos muestra una ciudad dividida entre ricos y pobres, precariedad, publicidad y otras referencias capitalistas.


Matilde se nos muestra como una chica luchadora, con aspiraciones. Es una de otras tantas chicas acostumbradas a una vida dura, con muy pocas satisfacciones y que viven sometidas a los maridos, a los jefes y a jornadas laborables agotadoras a cambio de salarios que apenas dan para vivir dignamente.


La novela se sitúa en los años treinta, una época en la que la mujer estaba, en gran medida, circunscrita al ámbito del hogar y aunque ya se escuchaban ecos de emancipación y entrada al mundo laboral, esto no era más que una nueva forma de esclavitud.


Me gusta mucho esta novela, porque Matilde encarna a la muchacha peleona que está harta, como Luisa, de no tener voz, de tener que dar la callada por respuesta, de no poder aspirar a lo mismo que aspiran los hombres de su época.


En el salón de té la jornada es de diez horas y allí se cuentan historias de varias compañeras. Una tiene una extraña relación sentimental con el dueño, otra se refugia en la religión, otra opta por el estudio para salir del atolladero... y a eso se suma el paso de clientes que se asoman al escaparate, la vida que bulle entre caballeros, señoronas, familias...


Luisa fue una mujer valiosa, como decía al inicio. Nació en Madrid en una familia humilde en el barrio de Huertas. A los 11 años empezó a trabajar en una sombrerería y fue autodidacta. Leyó a los clásicos de la literatura y a los rusos. Se empleó como mecanógrafa en una editorial y fue allí donde conoció a su marido; más tarde disfrutó de cierta notoriedad como escritora. Cerraron la editorial y emigraron a Algeciras, pero ella volvió a Madrid y fue cuando empezó a trabajar en el salón de té. Continuó escribiendo cuentos, novelas y artículos periodísticos. Falleció en México, en un accidente de coche.


Luisa ha quedado invisible, como Matilde, como tantas otras. Porque todos sabemos quién escribe la historia, ¿verdad?


«Pero también hay mujeres que se independizan, que viven de su propio esfuerzo, sin necesidad de “aguantar tíos”. Pero eso es en otro país, donde la cultura ha dado un paso de gigante; donde la mujer ha cesado de ser un instrumento de placer físico y de explotación.» (Luisa Carnés)


Luisa Carnés

Hoja de Lata

Gijón, 2016

 

Si te ha gustado este artículo, comenta, comparte en tus redes o colabora con nosotras para que podamos seguir escribiendo. Recuerda que también puedes participar, si tienes un artículo que encaja con nuestro perfil. ¡Gracias por acompañarnos! Escritoras en Red

 

Comments


bottom of page